Datos personales

viernes, 28 de noviembre de 2008

PASOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN A PRESENTAR Y DISCUTIR EN LA ÚLTIMA REUNIÓN

2. Proyecto de investigación:

A. Título.
B. Fundamentación.
C. Objetivos.
D. Planteos teóricos y metodológicos.
E. Bibliografía.


Por lo tanto, los criteros y puntajes de evaluación del trabajo final presentado serán los siguientes:

-Recorte del problema: 2,5.
-Correcta redacción, coherencia, cohesión y argumentación-explicación del trabajo: 3 puntos.
-Manejo de la bibliografía y cita adecuada: 2 puntos.
-Aportes de la idea: 2,5 puntos.

lunes, 24 de noviembre de 2008

ÚLTIMAS 3 CLASES

Cont. De las clases:
· Sábado 29: verán con Cristian MF y Metodología
· Sábado 6: también con Cristian Arlt y Cucurto
· Sábado 13: verán con Caro Aira y Metodología del MLA. Asimismo, en esa misma clase tendrán que exponer, tal como van a haber aprendido con Cristian, su proyecto de trabajo final.

TRABAJO FINAL

Trabajo final:
El trabajo puede presentarse según dos modalidades, quedará a criterio de Uds.:
· Individual: Máximo de hojas: 8
· En grupo (no se aceptarán grupos de más de 2 personas): Mínimo de hojas: 15 y Máximo de hojas: 20. Por supuesto, la exigencia será mayor.
Fecha de Entrega
· La fecha de entrega será para todos el 20 de febrero con posibilidad de recuperatorio el 6 de marzo aprox (confirmaremos más adelante via blog).
· Recuperatorio: Para acceder al recuperatorio deberán presentar el trabajo obligatoriamente, sino lo hicieron en febrero, en marzo pero si no aprueban en febrero o bien, lo entregan directamente en marzo, tendrán además de la instancia escrita una defensa oral y aclaración de las cosas que están mal del trabajo. Si lo presentan en marzo porque no han llegado en febrero nos lo darán para que lo corrijamos previamente y tendrån su instancia oral para responder a las preguntas que les hagamos al respecto.
Forma de Entrega
· Debemos tener constancia impresa de los trabajos porque luego junto con sus notas, debemos presentarlos en la secretaría de postítulo. Por lo tanto, el día viernes 20 de febrero, después aclararemos en nuestro blog el horario pero háganse la idea que será a la mañana/ mediodía; nos encontramos en la facu para que nos den los trabajos.
Bibliografía primaria del Trabajo
· Podrán utilizar bibliog. Primaria fuera del programa pero DEBERAN APLICAR EN ELLA la Bibliog. Crítica que hemos trabajado a lo largo de las clases Y COMPARARLA CON ALGUNA DE LAS OBRAS QUE ESTAN EN EL PROGRAMA.

viernes, 14 de noviembre de 2008

PROGRAMA 2008

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES
POSTÍTULO EN LENGUA Y LITERATURA
Literatura argentina


EXPERIENCIA, MERCANCÍA Y PROFANACIÓN EN LA LITERATURA ARGENTINA (S XIX- S XXI)

FUNDAMENTACIÓN
En un artículo publicado en el Nº 8 de la revista Punto de Vista, Pierre Bourdieu ha sostenido que el habitus que opera en el campo intelectual y artístico es la denegación de su componente económico. Negar sin poder negar, aún cuando resulta evidente que lo económico es inescindible del arte/libro y de sus posibilidades de circulación y de producción, según Bourdieu, es la manera en la cual se instaura una forma de poder que marca toda la estructura artística e intelectual. Configura, de este modo, un tipo de experiencia, una manera de vivir que coloca a la producción artística en un plano idealizado; cuasi religioso o, en términos de Walter Benjamín, “aurático”.
Nos proponemos, por ende, recorrer diversos períodos de la literatura argentina para tratar de desentrañar los modos particulares en que esa experiencia en relación al plano económico y al mercado se configura en verdaderas “estructuras de sentimiento” en las producciones literarias y, de este modo, deja entrever –y conjeturar– una forma de sentir, percibir y posicionarse ante la realidad socio-histórica y política. Nos interesan, particularmente, aquellos casos en los cuales se profana la denegación (es decir, según G. Agamben, se restituye el objeto libro al uso –económico o político– de los hombres) y, de este modo, su valor de venta y de cambio es exhibido como elemento axiológico positivo o negativo en función de su aspecto simbólico-cultural.
De manera que la metodología responderá a la denominada “crítica cultural”, en términos de Nelly Richard; es decir, a un modo de lectura descentrado, que articula diversos planos, no estrictamente literarios, sino que se corresponden a diferentes campos de la “cultura” entendida en un sentido amplio como red de significados no específicos, sino siempre superpuestos y en desliz. Puntualmente, nos interesan leer los textos literarios a partir de tres direcciones de lectura: la sociedad, la historia y la filosofía política. Por este motivo, nos apoyaremos, respectivamente, en la sociología de Pierre Bourdieu, en la historia de las ideas de R. Williams y en la filosofía política de Giorgio Agamben. Cabe aclarar que estos niveles se cruzarán, a su vez, con saberes críticos acumulados y con propuestas teóricas del campo literario, según se requiera.
El programa se compondrá de dos partes. Una teórica, donde se explorarán las dimensiones metodológicas y conceptuales de la “crítica cultural” y otra literaria, para la cual se proponen diversas unidades que abarcan temporalmente del S XIX al S XXI. La generación del 37 y su confianza en el uso de la literatura como forma de acción política y de organizar una Biblioteca facciosa, pero no destinada a producir riquezas materiales; el primer éxito editorial que llama la atención de los letrados, el Martín Fierro, las luchas por la profesionalización y la revalorización de lo económico en Arlt y las tensiones con el mercado en los relatos de Aira y de Cucurto, permitirán problematizar y descubrir diferentes experiencias –profanatorias unas, denegadotarias y auráticas, otras, o ambas a la vez– en la literatura nacional.

OBJETIVOS
• Operar con un enfoque teórico híbrido desde la crítica cultural.
• Reconocer diferentes experiencias y estructuras de sentimiento con el mercado y con el componente económico del libro en la literatura argentina.
• Profundizar los conocimientos adquiridos en el nivel terciario y en la práctica docente.
• Problematizar la noción y los criterios de “valor” y de “valoración” (y su correlativo de canon) en la literatura argentina.


UNIDADES

Unidad Nº 1: Fundamentos teóricos

Contenidos
1. Crítica cultural
2. La producción de bienes simbólicos en la teoría bourdesiana. Campo de poder y habitus de clases. Capital cultural, social, simbólico y económico. La duplicidad de la economía artística: el libro Una reformulación del concepto marxista de mercancía. Denegación del aspecto económico como habitus del campo literario. El fetiche del aura.
3. La experiencia en la teoría cultural de Raymond Williams. Estructura de sentimiento. Residual, hegemónico y dominante. Cultura y civilización. El historicismo.
4. La aniquilación de la experiencia moderna en Giorgio Agamben. La Profanación como programa político y estético.

Bibliografía
Richard, Nelly, “Globalización académica, estudios culturales y crítica latinoamericana” en http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/mato/richard.pdf
Bourdieu Pierre, “Campo del poder, campo intelectual y habitus de clase” en Intelectuales, política y poder, Buenos Aires, Eudeba, 1999.
-----------------------, “Una revolución conservadora en la edición” en OP. CIT.
-----------------------, “Los bienes simbólicos. La producción del valor” en Punto de vista, Nº 8, Buenos Aires, marzo-junio de 1980.
Williams, Raymond, Marxismo y literatura, Barcelona, Península, 2000.
Sarlo, Beatriz, “Raymond Williams y Richard Hoggart: sobre cultura y sociedad” en Punto de vista, Nº 6 , Buenos Aires, julio de 1979
Giorgio, Agamben, “Elogio de la profanación” en Profanaciones, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2005.
------------------------, “Infancia e historia. Ensayo sobre la destrucción de la experiencia” en Infancia e historia, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2005.


Unidad II: Provocación, exilio y éxito en el S XIX: la escritura como profanación en Echeverría y Alberdi y la literatura profanada en Hernández

Contenidos
a)- La generación del 37. Tensiones: denegaciones románticas y profanaciones políticas. La formulación de una biblioteca para leer la Nación (y re-fundarla). La Nación, las ideas y el desierto. El tirano Rosas.
b)- Las publicaciones en Buenos Aires (1810-1880). Público lector. Posibilidades de lectura. Proyectos editoriales. Medios de prensa.
c)- El matadero de Esteban Echeverría. La profanación del terreno del Otro. La auto-censura. El exilio. La publicación tardía: una conjetura (o sobre lo prescindible de la publicación, porque “no se pueden matar las ideas”).
d)- El Gigante Amapolas / Rosas. Juan Bautista Alberdi. La Nación como teatro para la acción. El proyecto profanatorio: una economía de las ideas. Las cartas quillotanas y la otra cara de Alberdi. La imagen de Sarmiento: el otro. La imagen de la prensa como arma de guerra. Las profanaciones de la letra. Publicar en el exilio para atacar y para defender. Publicar como ataque en el suelo patrio.
e)-Martín Fierro. El género gauchesco: escribir en la voz del Otro. Usos del gaucho en la ida y en la vuelta luego del éxito comercial. El formato folleto y la ampliación del público lector. El costo y la distribución del bien simbólico. Profanaciones al fetichismo del aura. Recepciones.

Bibliografía

Fuentes primarias
Alberdi, Juan Bautista, “El gigante Amapolas y sus formidables enemigos o sea fastos dramáticos de una guerra memorable” en www.biblioteca.clarin.com/pbda/teatro/xautor.htm
-----------------------------, Cartas Quillotanas (I y II), Buenos Aires, Estrada, 1957.
Alberdi, Juan Bautista, Estudios económicos en Escritos póstumos I, Buenos Aires, Imprenta europea, Moreno y defensa, 1895. (Selección)
Echeverría, Esteban, El Matadero, Buenos Aires, Booket, 2007. Incluye la “Advertencia” de José María Gutiérrez.
--------------------------, “Discursos pronunciados en el salón literario” y “Apéndice” a El dogma socialista y otros escritos, Buenos Aires, Terramar ediciones, 2007.
Hernández, José, Martín Fierro, Buenos Aires, Distribuidora Quevedo de ediciones, 2006. Incluye cartas de José Hernández a sus editores, así como las de Miguel Cané, Bartolomé Mitre, Juana Gorriti, José Tomás Guido, Ricardo de Palma y Adolfo Saldías al autor. Las mismas forman parte de las fuentes a emplear.


Fuentes secundarias
a)-
Area, Lelia, “Organizar la biblioteca” en Una biblioteca para leer la Nación. Lecturas de la figura de Juan Manuel de Rosas, Rosario, Beatriz Viterbo editora, 2006.
Halperin Donghi, Proyecto y construcción de una Nación (1846-1880), Buenos Aires, Emecé, 2007.
Jitrik, Noé, “Epílogo” a Historia Crítica de la literatura argentina, II, Buenos Aires, Emecé, 2003.
Myers, Jorge, “La revolución en las ideas: la generación romántica del 1837 en la cultura y en la política argentinas” en OP. CIT
.
Pagani, Rosana, Souto, Nora, Wasserman, Fabio, “El ascenso de Rosas al poder y el surgimiento de la Confederación (1829-1835)” en Goldman, Noemí (Directora) Nueva historia argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2005.
Salvatore, Ricardo, “Consolidación del régimen rosista” en Goldman, Noemí, Op Cit.
Viñas, David, “La mirada a Europa: del viaje colonial al viaje estético” en Literatura argentina y realidad política, Buenos Aires, CEAL, 1982.

b)-
Myers, Jorge, “Aquí nadie vive de las bellas letras’. Literatura e ideas desde el Salón literario a la Organización Nacional” en Historia crítica de la literatura argentina, OP. CIT.
Pastormerlo, Sergio, “1880-1990. El surgimiento del mercado editorial” en de Diego, José Luis (Dr.), Editores y políticas editoriales en Argentina, 1880-2000, Buenos Aires, FCE, 2006.
Rivera, Jorge B., “El camino hacia la profesionalización (1810-1880)” en El escritor y la industria cultural, Buenos Aires, Atuel, 1998.


c)-
Area, Lelia, “Las fronteras de una utopía” en OP CIT.
Jitrik, Noé, “Forma y significación en El Matadero de Esteban Echeverria” en Los fuegos de la especie, Buenos Aires, S XXI, 1997.

Schvartman, Julio, “Introducción. La lucha de los lenguajes” en Historia crítica de la literatura argentina, OP. CIT.

d)-
Area, Lelia, “En la otra orilla” en OP CIT.
-------------, “Patria y moda: moldes para los cuerpos políticos” en OP. CIT.
Raimondi, Sergio, Poesía y división internacional del trabajo(sobre los Estudios económicos de Juan Bautista Alberdi)” en Cárcamo Huechante, Luis, Laera, Alejandra y Fernández Bravo, Álvaro (Comps.), El valor de la cultura, Rosario, Beatriz Viterbo editora, 2007.
Rodríguez Pérsico, Adriana, “Juan Bautista Alberdi: nación y razón” en Historia Crítica de la literatura argentina, OP. CIT.

e)-
Borges, Jorge Luis, “La poesía Gauchesca” en Discusión. Obras Completas I, Buenos Aires, Emecé, 2007.
Degiovanni, Sergio, “El reverso de la trama: políticas de estado, estrategias de mercado y nacionalismo cultural en la Argentina, 1915-1930” en El valor de la cultura, OP. CIT.

Dorra, Raúl, “El libro y el rancho. Lecturas de Martín Fierro” en Historia critica de la literatura argentina, OP. CIT.
Gramuglio, María Teresa, “Continuidad entre la ida y l a vuelta de Martín Fierro” en Punto de Vista, 7, noviembre de 1979.
Halperin Donghi, Tulio, José Hernández y sus mundos, Buenos Aires, Sudamericana, 1985.

Lois, Élida, “Cómo se escribió el Martín Fierro” en Historia crítica de la literatura argentina, OP. CIT.
Ludmer, Josefina, El género gauchesco. Un tratado sobre la patria, Buenos Aires, Sudamericana, 1988.
Prieto, Adolfo, El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna, Buenos Aires, Sudamericana, 1988.
Rama, Ángel, Los gauchipolíticos rioplatenses, Buenos Aires, CEAL, 1982.


Unidad III: La profanación del aura: economía del libro en el Juguete Rabioso de Roberto Arlt

Contenidos
La dualidad del libro en El juguete rabioso de Arlt. Vivir de la literatura. La mala escritura. La economía del libro y el dinero como ejes de la experiencia de Astier/Arlt. Los valores en choque. Los folletines y la infancia. El dinero y Baudelaire. La profanación de la denegada estructura del campo intelectual. Restituir el libro y la práctica literaria al uso económico-literario-político.

Bibliografía

Fuentes primarias
Arlt, Roberto, El juguete rabioso, Buenos Aires, CEC, 2004.
-----------------, “Prólogo” a Los lanzallamas, Buenos Aires, CEC, 2004.


Fuentes secundarias
Delgado, Verónica y Espósito, Fabio, “1920-1930. La emergencia del editor moderno” en Editoras y políticas editoriales en Argentina, 1880-2000, OP. CIT.
Jitrik, Noé, “Entre el dinero y el ser. Lectura de El juguete rabioso, de Roberto Arlt”, Escritura, I, 1, Caracas, 1976.
Jitrik, Noé, “La presencia y vigencia de Roberto Arlt” en Revista Literatura, I, Boletín 1, Buenos Aires, junio de 1982.
Massota, Oscar, Sexo y traición en Roberto Arlt, Buenos Aires, Jorge Álvarez editor, 1965.
Merbilhaá, Margarita, “La poca de organización del espacio editorial” en Editores y políticas editoriales en Argentina, 1880-2000, OP. CIT.
Pezzoni, Enrique. «Memoria, actuación y habla en un texto de Roberto Arlt».
Homenaje a Ana María Barrenechea. Editado por Lía Schwartz Lerner e Isaías Lerner. Madrid: Castalia, 1984.
Piglia, Ricardo, “Roberto Arlt, la ficción del dinero” en Hispamérica, Nº 7, Año III, Maryland, 1974.
Piglia, Ricardo, “Roberto Arlt: una crítica de la economía literaria” en Los libros, Buenos Aires, Marzo –abril, 1973.
Prieto, Adolfo, “Silvio Astier, lector de folletines” en Revista de Letras, Rosario, agosto 1987.

Sarlo, Beatriz, La imaginación técnica, Buenos Aires, Nueva Visión, 1992.
Sarlo, Beatriz, Una modernidad perisférica. Buenos Aires 1920 y 1930, Buenos Aires, Nueva Visión, 1988.


Unidad IV: Relatos de mercado: César Aira y Washington Cucurto.

Contenidos
Relatos de mercado. Representaciones y circulaciones en un mercado polarizado. Reality, publicidad e imágenes de escritor. Culturas de mercado. Tensiones: juegos y antijuegos con el mercado. El estallido de la representación: la obra como personaje. Las performances: ¿son o se hacen? Espectáculo y estrategia de venta. Publicar: en los márgenes y saturadamente. La profanación de la experiencia estética y de la denegación: llevar al extremo el monstruo Arltiano.

Fuentes primarias:
Aira, César, El congreso de Literatura, Buenos Aires, Tusquets, 2001.
-----------, La vida nueva, Buenos Aires, Mansalva, 2007.
Cucurto, Washington,"El amor es mucho más que una novela de 500 páginas" en Cuentos 3. Uno a uno los mejores narradores de la nueva generación escriben sobre los '90, Buenos Aires: Ed. Reservoir Books, 2008.


Fuentes secundarias:
Bauman, Zygmunt, Vida líquida, Buenos Aires, Paidós, 2006. Traducción de Albino Santos Mosquena.
Botto, Malena, “1900-2000. La concentración y la polarización de la industria editorial” en de Diego, J. L, OP: CIT.
Contreras, Sandra, “César Aira: el movimiento de la idea” en Boletín/4 del Centro de estudios de Teoría y Crítica literaria, OP. CIT.
---------------------, “Los mecanismos del continuo o cómo llegar al final” en Las vueltas de César Aira, Rosario, Beatriz Viterbo Editora, 2002.
---------------------, “Superproducción y devaluación en la literatura argentina reciente” en El valor de la cultura, OP. CIT.
Kamenzsain, Tamara, “Testimoniar sin metáfora. Los casos Washington Cucurto, Martín Gambarota, Roberta Iannamico” en La boca del testimonio, Buenos Aires, Norma, 2007.
Laddaga, Reinaldo, Espectáculos de realidad, Rosario, Beatriz Viterbo, 2007.
-----------------------, Estética de la emergencia, Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editora, 2006.
Ludmer, Josefina, “Literaturas postautónomas” en http://linkillo.blogspot.com/2006/12/dicen-que_18.html
-------------------------------, “Temporalidades del presente” en Boletín del centro de estudios de teoría y crítica literaria, Boletín/10, Rosario, Diciembre de 2002.
Montaldo, Graciela, “Un caso para el olvido: estéticas bizarras en la Argentina” en El Matadero, II, Nº 3, 2004.
Sarlo, Beatriz, “Un populismo posmoderno” en Página/12. Cultura y espectáculos, 05 de enero del 2007.
Speranza, Graciela, “Duchampanianas 5. César Aira, literatura ready-made” en Fuera de Campo, Barcelona, Anagrama, 2006, pág. 305.




CRITERIOS Y FORMAS DE EVALUACIÓN
La evaluación se llevará a cabo mediante la presentación de un trabajo monográfico INDIVIDUAL sobre un tema puntual previamente recortado, no mayor a 8 páginas y de acuerdo a normas previamente consensuadas con el docente.